TAMBIÉN SIGUE AQUI LAS ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN DE ÁREAS VERDES ADSCRITA A LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN URBANA

viernes, 13 de marzo de 2015

Saqui saqui (Pachira quinata)


Nombre Científico:  Pachira quinata
 

Nombre Común: Saqui saqui
 

Otros Nombres Comunes: Cedrillo, cedro dulce, ceiba colorada, jabillo, jabillo colorado, járis, lanillo, lano, murea, murebe, saquisaque.
 

Comentario Taxonómico: Anteriormente referido como Bombacopsis quinata.
 

Descripción Morfológica: Es un árbol de gran porte, de 30-45 m de alto, hasta 10 m de circunferencia. El tronco es fuertemente armado, provisto de grandes raíces tabulares o aletones. Las hojas son digitadas, con 5-7 folíolos, alternas y con estípulas. Las flores son hermafroditas, blancas, grandes, de 8-12 cm de largo y dispuestas en inflorescencias. El tubo estaminal de aprox. 2 cm de largo. El fruto es una cápsula ovoideo- pentágona, de 6-7 cm de largo, truncada en el ápice. Las semillas son numerosas, cubiertas de abundantes pelos lanosos.

Tomada de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0084-59062010000100006&script=sci_arttext


Hábitat: Crece en bosques secos, en suelos bien drenados, hasta ligeramente inundados.


Reproducción y Longevidad: La época de floración es de octubre a diciembre y la de fructificación de febrero a marzo. Un fruto puede producir hasta 31 semillas. Se reproduce por semillas y por estacas.




Particularidades: Es fácil de reconocer por sus dimensiones y su ancho tronco cubierto de aguijones y grandes raíces tabulares de hasta 2 m de alto, siendo el árbol más exuberante de los bosques en los que habita.




Distribución: Se encuentra en América Central y Norte de América del Sur. En Venezuela en los estados Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Miranda, Yaracuy, Zulia, de 0–1.000 m de altitud.


Presente en:

  •  Biorregión sistema de colinas Lara-Falcón
  •  Biorregión cordillera de la Costa
  •  Biorregión los Llanos
  •  Biorregión depresión del lago de Maracaibo
 

Aspectos Legales: En Venezuela se encuentra en veda según Resolución Ministerial Nº 217, de fecha 23-05-2006.

Iniciativas para su Conservación: Su área de distribución incluye áreas protegidas bajo las figuras de Parque Nacional y Reserva Forestal, entre las que destaca la Reserva Forestal de Caparo, particularmente el sector correspondiente a la Estación Experimental de Caparo de la Universidad de Los Andes - Minamb, en la cual se conservan individuos maduros de grandes dimensiones, allí se han establecido plantaciones, huertos y rodales semilleros al igual que en la Estación Experimental “El IREL” y el Bosque Universitario “El Caimital”, pertenecientes a la ULA. Considerada Vulnerable, en el Libro Rojo de la Flora Venezolana y En Peligro en el Libro rojo de plantas de Colombia.


(Tomado de: Sistema Venezolano de Información sobre diversidad biológica)

No hay comentarios:

Publicar un comentario